Por suba de retenciones y dólar a $1.000, el campo proyecta que el valor de la tonelada caerá a $250 mil.
El Gobierno ratifica que la disminución de retenciones será hasta fines de junio. Actualmente el sector recibe alrededor de $300 mil por tonelada de soja. El campo asegura que recibe propuestas alternativas.
La baja de retenciones tiene fecha de vencimiento y el campo reacciona frente a eso. Si bien no se estableció un día determinado, el presidente Javier Milei anunció que para fines de junio dicho beneficio se terminaría. Los cálculos previstos para el día después generan fuerte preocupación en el sector, particularmente en los exportadores de soja.
Las cuentas que hace un referente del agro en off es la siguiente: los exportadores estipulaban con un tipo de cambio oficial mayorista de -al menos- $1300, lo que hubiera llevado el precio de la tonelada de soja en torno a los $380 mil.
Actualmente, el sector recibe alrededor de $300 mil por esa misma unidad comercializada. Sin embargo, explican a este medio, con un dólar a $1000 y la vuelta de la aplicación del 33% de retenciones a la soja, el valor de la tonelada caería en torno a los $250 mil.
Para dimensionar la pérdida, recuerda la fuente que, el último día del Gobierno de Unión por la Patria, con el dólar blend creado por el ex ministro Sergio Massa, la tonelada se pagaba en torno a los $290 mil.
Para evitar mayores especulaciones, el Gobierno ratificó la política de reducción de retenciones solo en el corto plazo para profundizar el breve período de bonanza en términos de liquidación de divisas por parte del sector agropecuario.
En Argentina, la estabilidad del tipo de cambio es promovida por los períodos de liquidación, -trimestres de oro, en otoño la soja y en verano el trigo- y se convierte en un fenómeno desafiante durante los meses restantes.
“Hay un primer impulso a pronunciar la estacionalidad. Durante el ingreso de dólares por la cosecha, el Gobierno cuenta con superávit. Cuando no están los dólares de la cosecha, el Gobierno cuenta con déficit. Se ve en el esquema de compras y dólares del banco central”, explicó el economista de la consultora C-P, Pablo Moldovan, en un encuentro académico organizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas.
En ese sentido, en la última cita entre parte del equipo económico, integrada por el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores del ministro Luis Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier, y los productores agropecuarios en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Gobierno ratificó el fin de la baja de retenciones y su intención de que el dólar se aproxime al piso de la banda y no al techo, mientras dure el actual esquema cambiario.
En palabras de un empresario que participó del encuentro, los funcionarios se acercaron para “reiterar que el modelo solo puede cerrar con apreciación cambiaria” y asegurar que “el tipo de cambio efectivamente va a descender” por lo cual, frente a más de cincuenta personas, concluir que “es mejor para los productores vender la soja y pasarse a tasa”, cuenta quién estuvo en la Bolsa rosarina el viernes pasado.
La vuelta de las retenciones no es visto con especial preocupación solamente por el complejo sojero. El trigo atraviesa una situación similar. El esquema transitorio hasta junio quedó establecido de la siguiente forma:
Soja (poroto): De 33% a 26%.
Soja (aceite y harina): De 31% a 24,5%.
Trigo, cebada, sorgo y maíz: De 12% a 9,5%.
Girasol: De 7% a 5,5%.
Fuente Ámbito.