El concejal Matías Bracco denuncio la aplicación de agroquímicos a 300 de la cancha auxiliar de La Emilia en el momento que entrenaban las inferiores.
CORREO DE LECTORES (1)
Así lo informa hoy el Diario La Capital donde se aporta una imagen fotográfica evidenciando el hecho.
Esto sucedió el pasado martes, y fue el propio Bracco el que documento el momento , ya que lo hizo cuando concurrió con su hijo a la práctica de ese día.
Según el edil el campo rociado, está aledaño al barrio Urquiza protegido de la aspersión de plaguicidas desde 2009 por el emblemático amparo judicial conocido como «Fallo San Jorge», y estaría comprendido dentro del área de exclusión que impone la ley 11.273 para los espacios recreativos, educativos y habitacionales y los límites que fija la ordenanza local.
Bracco dijo que «Por esa razón asenté la denuncia ante el Ministerio Público de la Acusación donde conté lo sucedido y la situación de vulnerabilidad a la que involuntariamente quedaron sometidos los menores que practicaban fútbol esa tarde y los adultos que los acompañábamos», explicó.
«Mientras dialogábamos con otros padres nos sorprendimos cuando vimos que, a unos 300 metros de donde estábamos, un avión fumigaba un campo contiguo. Mi reacción fue filmar y sacar fotos con el celular y al día siguiente presenté la denuncia y aporté esas pruebas», detalló el concejal.
Para Bracco, «deberían expresarse las autoridades del Club La Emilia acerca de ese hecho que pone en riesgo la salud de los deportistas de la institución y acompañar las acciones que se tomen para la protección del predio de las fumigaciones con agrotóxicos», exigió, y añadió que «esta actividad peligrosa para la salud de los niños que practican en un club debería ser repudiada por todas las autoridades políticas de la ciudad, pero lamentablemente prima el silencio y la complicidad».
«Espero que el fiscal encargado de investigar lo haga en tiempo y forma porque si no se seguirá poniendo en riesgo la salud de deportistas de todas las edades», se indignó el edil, y recordó que en el Concejo de San Jorge actualmente se está tratando un proyecto de su autoría que amplía la línea agronómica de protección de los ciudadanos contra las fumigaciones. Su propuesta es innovadora porque además plantea opciones agroecológicas para desarrollar en la zona periurbana, donde se prohibiría asperjar agroquímicos y pondría fin a las derivas incontrolables de las aplicaciones aéreas ya que se prohibirían en todo el distrito, como se determinó en 2012 en la cercana localidad de María Juana.
Bracco dijo además que en el cuerpo legislativo de la ciudad se acordó desarrollar en los próximos meses un programa de audiencias públicas para concientizar a la población sobre el uso y los efectos de los agrotóxicos.
De acuerdo a lo que consideró el edil estas reuniones serán importantes porque en San Jorge la ciudadanía aún no dimensiona la gravedad de este problema. «No hay quejas aunque el problema se repite con frecuencia. Sin ir más lejos en ese mismo predio, en diciembre, fumigaron en el campo que está al lado. A unos tres metros del alambrado que divide el sembrado de las canchas de fútbol y muy cerca del barrio Los Altos que está a escasos metros», dijo.
«En esa oportunidad el episodio fue filmado por uno de los profesores que trabajan en el club y, posteriormente, hizo una denuncia penal cuya derivación desconocemos. Pero ahora nos encontramos ante una situación que se repite, y estamos trabajando en la posibilidad de plantear ante la Justicia un recurso de amparo para preservar la salud de los niños», abundó el concejal de San Jorge.
Proyecto
A fines de noviembre último Bracco presentó en el Concejo una iniciativa que busca zanjar la problemática de las aspersiones de agroquímicos cerca de la población, a través de la creación de una zona de exclusión para el uso de pesticidas de 1.500 metros alrededor del ejido urbano, donde deberán implementarse programas que promuevan producciones agroecológicas y orgánicas.
La norma que actualmente regula el uso y la aplicación de agroquímicos en San Jorge, tiene una década y determina la prohibición de utilizarlos dentro del casco urbano y en un radio de 100 metros, contados desde donde finaliza la zona urbana, para pulverizaciones terrestres y de 500 metros para las aplicaciones aéreas.
Además rige un amparo ambiental que protege con 500 metros de exclusión para aspersiones terrestres a los barrios Urquiza y San Martín, luego de un fallo de la Justicia en junio de 2009 conocido como «Fallo San Jorge», y que fuera la primera sentencia en la Argentina que alejó las aspersiones de la zona urbana y que en un principio fue de 800 metros.
El resto de la ciudad sólo cuenta con 100 metros de protección y desde que se sancionara la norma en 2010, el ejido de San Jorge creció considerablemente, ampliándose las manzanas loteadas.
Fuente La Capital.
——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-
Concejal Bracco , estoy de acuerdo en prácticas que proteja a la población de las fumigaciones , pero Ud. tendría q aprender , no se da cuenta que en la fotografía q Ud. muestra el avión no va asperjando ,es más que obvio por la altura de vuelo, por lo tanto si está preocupado por la salud de la población y me parece bien q lo esté, pero empiece por aprender a no mentir, porque es la política de Uds. miente, miente, que siempre algo queda , aprenda a ser responsable, porque así se ganan votos no mal informando con algo tan burdo como lo que quiere mostrar con esa foto. Carlos C. DNI/615