MuMaLá, tras los datos surgidos del Observatorio Nacional, denuncia que de enero a junio del 2025 el ajuste en políticas de género “hay una condena a muerte”.
Según MuMalá, el último informe sobre Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y otras muertes violentas en Argentina revela cifras alarmantes desde el 1 de enero al 30 de junio de 2025 con 128 femicidios, uno cada 34 horas.
Los datos del Observatorio Mumalá Santa Fe muestran 19 muertes violentas, de las cuales:
– 8 Femicidios íntimos de los cuales 5 son femicidios y 2 son vinculados varón
– 5 En Investigación
– 5 Feminicidios (asesinatos en contextos de economías delictivas: narcotráfico y conexos.)
– 1 suicidio feminicida
Intentos de femicidios: 37
“Con el desfinanciamiento y desmantelamiento de las políticas de género por parte del gobierno nacional, se profundizan las condiciones que generan la violencia machista”.
«Alertamos que solo el 13% de las víctimas de femicidio denunció a su agresor, esta variable ha descendido respecto a registros anteriores, las mujeres van quitando su confianza en el Estado y eso es responsabilidad del actual gobierno. Los recortes impactan en los recursos institucionales para el acceso a la justicia”, expresa Victoria Aguirre vocera nacional de Mumalá.
De las denunciantes sólo el 57% contaba con orden de restricción de contacto y el 14%, además con botón antipánico, medidas que lamentablemente no lograron salvar sus vidas. «Esto demuestra que las herramientas existentes son insuficientes si no van acompañadas y monitoreadas desde una política integral y efectiva», agregó.
El informe detalla:
104 feminicidios directos.
9 femicidios vinculados.
1 lesbicidio.
8 femicidios por narcotráfico/crimen organizado.
6 suicidios feminicidas.
Se registraron también 505 intentos de femicidios.
71% de los femicidas pertenecen al círculo más íntimo de la víctima.
84 los niños, niñas y adolescentes que se quedaron sin madre, de ellos, al menos 29 son potenciales beneficiarios de la Ley N°27.452 (Ley Brisa), de reparación económica a los hijos/as de víctimas de violencia de género.
Las provincias con las tasas más altas de femicidios son: Santa Cruz (1,2); Tierra del Fuego (1); Chaco (1); Catamarca (0,9) y Río Negro (0,8). La tasa nacional es de 0.5 cada 100.000 mujeres al 30 de junio de 2025.
MuMaLá reitera la urgencia de la DECLARACIÓN DE EMERGENCIA NACIONAL EN VIOLENCIAS DE GÉNERO, un reclamo sostenido por nuestro Observatorio con asiento en 20 provincias. «El ajuste, la eliminación por parte del gobierno nacional de programas para la atención integral de las víctimas es una condena a muerte», concluye Aguirre.